lunes, 18 de junio de 2012
Nombre del Proyecto Sociotecnologico II
Creación
de una PAGINA WEB a la U.E.N "SAN VALENTIN " ubicada en la parroquia Marhuanta, Municipio Heres de Ciudad Bolívar, Estado
Bolívar.
sábado, 2 de junio de 2012
ARBOL DE SOLUCIONES
Es una técnica para resolver
problemas, basada en el árbol de problemas que describe una situación futura
para las principales causas del problema
detectado, confiando en que modificando las causas, cambie el problema.
La utilización de dicha técnica implica las siguientes etapas:
1° paso: formular las diferentes
condiciones negativas que aparecen en el árbol de problemas, en forma de
condiciones positivas que son deseadas y posibles tanto desde la viabilidad
como desde la factibilidad.
2° paso: revisar las
relaciones “Medios Fines” entre los diferentes niveles del árbol en forma
ascendente, que permitan garantizar la validez y la integridad de la
información allí contenida.
3° paso: éste es el momento
de hacer los ajustes que sean necesarios con base en la intencionalidad del
proyectista, modificando los planteamientos débiles, suprimiendo medios que no
son viables ni factibles y agregando aquellos
que sean relevantes y que se requieran para alcanzar el fin propuesto en el
nivel inmediatamente superior del árbol.
ARBOL DE PROBLEMAS
El árbol de problemas es una
ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan,
en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por
los involucrados en relación con el problema en cuestión.
Confirmado el mencionado
encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo
al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre el cual se
concentrarán los objetivos del proyecto. Esta clarificación de la cadena de
problemas permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los
"supuestos" del proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el
proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si los
problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto.
En el cuadro se presenta un
ejemplo simplificado de árbol de problemas, donde se muestra la situación de un
servicio de autobuses urbano y se identifican las relaciones de causa/efecto
entre los problemas principales.
viernes, 25 de mayo de 2012
MATRIZ DEL MARCO LOGICO
El marco lógico es una
herramienta que ayuda a diseñadores de proyectos a una mayor comprensión de los
problemas que tratan de resolver . La matriz del marco lógico se basa en dos
principios elementales: Primero : relación causa-efecto entre las diferentes
partes de un problema que corresponde a los cuatro niveles (o filas) de la
estructura, que se refieren a actividades (o insumos), componentes (o
resultados), el propósito y la meta, estos últimos definidos objetivos
jerárquicos del proyecto. Segundo: el principio de correlación que une a los
cuatro niveles de objetivos a la evaluación de desempeño (indicadores y medios
de verificación) y condiciones que puedan afectar el desempeño (o supuestos).
El proceso de desarrollo en
una matriz consiste en los elementos básicos los cuales son:
- Insumos.
- Actividades.
- Resultados.
- Objetivos específicos.
- Objetivo general.
Análisis de Involucrados:
1. Hacer una lista de todos
los tipos de participantes (personas, intermediarios, grupos, empresas,
instituciones, proyectos y otros).
2. ¿El grupo puede
subdividirse?
3. Caracterizar y analizar
cada participante.
4. Identificar las posibles
consecuencias positivas y negativas de la inclusión de cada participante
Análisis de Objetivos, como
se elabora el Arbol DE Objetivos:
1. Formular todas las
condiciones negativas del Árbol de Problemas en forma de condiciones positivas
que son deseadas y realizables en la práctica
2. Examinar las relaciones;
medios - fines establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema.
3. Si fuera necesario hay
que: Modificar los enunciados existentes; Añadir nuevos enunciados en el
contexto de las relaciones medios - fines;
Eliminar Objetivos que no sean efectivos, innecesarios o inancanzables.
4. Identificar el objetivo
principal y ponerle el nombre al Proyecto utilizando los conceptos más
importantes del objetivo principal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)